¿Por qué decir sí a la tecnología eléctrica?

¿Por que la tecnología eléctrica es importante para la automatización?

La tecnología evoluciona a gran velocidad, dejando obsoleto los conceptos que durante muchos días incluso décadas, dábamos por sentado.

El sector salud tiende a estar a la vanguardia en tecnología y estamos hablando de aquellas que traspasan el uso en consulta o en el quirófano y que convienen a la comodidad de los pacientes. Uno de esos avances tecnológicos que está transformando la forma en que los hospitales mantienen a los pacientes seguros y cómodos, beneficiando tanto a ellos como a los proveedores de atención médica, es la tecnología en movimiento eléctrico.

El movimiento eléctrico hoy en día es básico en la industria de la salud, y las aplicaciones continúan mejorando, desde los hospitales hasta los hogares de los pacientes.

Para explicar de una manera sencilla que es la tecnología eléctrica de movimiento podemos decir que es una tecnología que facilita que el equipo se mueva de posición sin requerir que el usuario ejerza ninguna fuerza. Con solo presionar un botón, tanto los pacientes como el personal pueden personalizar la experiencia de atención médica para que todos estén mejor atendidos. Tiene alimentación eléctrica, es relativamente silencioso y se integra fácilmente en los muebles y equipos.

Pero ¿Por qué es importante automatizar los equipos? el movimiento eléctrico toma mayor importancia y sentido en un entorno médico, donde los pacientes suelen tener movilidad limitada y el personal médico requiere de flexibilidad y fuerza para acceder al paciente.

Beneficios de la automatización:

Comodidad: tanto en una consulta rápida o en un ingreso prolongado, prácticamente todos los pacientes en algún momento quedan expuestos a una cama o una silla médica. Para los pacientes que permanecen durante la noche, la capacidad de ajustar una cama con solo presionar un botón cambia las reglas del juego y puede hacer que la experiencia sea mucho más llevadera.

Seguridad y acceso: La capacidad del personal médico para atender a un paciente incrementa si se tiene el acceso correcto. El movimiento eléctrico se está convirtiendo en una herramienta clave cuando se trata de atender y mover pacientes y equipos.

Cuidado en el hogar: Los profesionales de la salud han valorado grandes beneficios para el tratamiento de familiares en el hogar. Los pacientes con movilidad limitada pueden entrar y salir de la cama de forma segura sin la supervisión del personal médico. Así las familias pueden estar más preparadas y tener una experiencia más flexible en cuento al movimiento de su paciente.

Ergonomía para cuidar a… ¿nuestros cuidadores?

Dispositivos clave para la ergonomía en los centros de salud:

Elevación del paciente

Un mecanismo de elevación del paciente para ofrecer ergonomía en los hospitales para los cuidadores es el de un dispositivo diseñado para mover al paciente de manera segura y cómoda desde el punto A al punto B. No solo ayudando al paciente a sentirse seguro, sino que también reduce el estrés en la persona que tiene que mover al paciente.

Estación de trabajo ajustable en altura

Idealmente, todas las estaciones de trabajo deberían ser ajustables en altura para tener en cuenta las diferentes estaturas de las personas que las usarán. Pudiendo tener libertad de movimiento ya sea trabajar sentado o parado en tu estación de trabajo.

Cama médica

Una cama médica fabricada con actuadores lineales y columnas de elevación facilita el movimiento hacia arriba, hacia abajo, de lado a lado, etc. Además, los controles y los paneles para enfermería facilitan la vida de los trabajadores de la salud. Al hacer estos cambios ergonómicos, se puede mejorar drásticamente la calidad de vida de los trabajadores, así como una estadía más llevadera para el paciente.

Para la mayoría de las personas los hospitales, clínicas y centros de salud son espacios donde uno va a recibir cualquier tipo de asistencia médica. Sin embargo, también es el lugar de trabajo de millones de personas. Es en donde pasan incontables horas proporcionando alivio a pacientes o llevando a cabo tareas administrativas. Lo más irónico es que, aunque la gran cantidad de los pacientes encuentran alivio en estas instalaciones, no siempre ocurre lo mismo con los trabajadores ya que, de hecho, tienen un gran riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos relacionados con su trabajo.

La mayoría de estos trastornos se encuentran ligados al manejo del paciente. Estas lesiones se podrían mitigar, mediante la incorporación de la ergonomía en los equipos hospitalarios. Podemos definir la ergonomía como la disciplina que se encarga de ajustar las condiciones del lugar de trabajo a medida que coincidan con la estructura fisiológica, anatómica y las capacidades de los trabajadores.